Pero, sobre la marcha, me asaltó otra duda. Y ésta parecía de más dificil explicación. Más curioso aún que la construcción de pirámides en lugares tan distantes era la construcción de pirámides en tiempos tan distantes. Es decir, las grandes pirámides de Egipto fueron construídas entre 2 y 3 mil años antes de Cristo; mientras que, por ejemplo, la pirámide de Chichén Itzá se construyó después del año 300 de nuestra era. ¿No es eso un poco raro? ¿Por qué tardaron los americanos dos o tres milenios más que los egipcios en erigir pirámides? Es más, ¿por qué llegamos tan sobrados los españoles en el siglo XVI con nuestros barcos, nuestros arcabuces (o lo que fueran), y nos encontramos con una gente que no tenía ni espadas? ¿Y por qué hay todavía grupos humanos en lugares de África, América y Oceanía que viven como en la Edad de Piedra?

Según mi amigo había una respuesta lógica para eso. Y ahí dejó la duda flotando. Mientras engullía unos espaguetis al ajo se me ocurrió una razón: los seres humanos se habían ido expandiendo por el mundo desde África y los que llegaron a América entre que hicieron un poquito de reforma, terminaron la mudanza y tal, se les habían pasado dos milenios.
Evidentemente, no era ésa la respuesta. Entonces mi amigo me habló de un libro. Un libro que intentaba dar una respuesta a esa pregunta: 'Armas, gérmenes y acero' de Jared Diamond. Tardé un tiempo en buscarlo y otro tiempo en encontrarlo. Ahora, ya me lo he leído. Y sí, en el libro está la respuesta a mi duda. Bueno, al menos una respuesta; y a mí me parece muy razonable. De hecho el libro nace, según cuenta el autor, como contestación a una pregunta muy parecida a la mía: la pregunta de Yali.
Yali era un político de Nueva Guinea que, paseando con Jared Diamond, le hizo la siguiente pregunta: "¿Por qué vosotros, los blancos, desarrollasteis tanto cargamento y lo trajisteis a Nueva Guinea, pero nosotros, los negros, teníamos tan poco cargamento propio?" ("Cargamento" es la palabra que los neoguineanos utilizaron para designar los artefactos 'avanzados' con que los europeos desembarcaron en su isla: hachas de acero, cerillas, medicinas...). Y el señor Diamond no encontró mejor manera de satisfacer la curiosidad de Yali (y, de rebote, la mía) que escribir un libro de más de 500 páginas.
La respuesta no la voy a dar puesto que ni cabe en el blog ni sabría explicarla correctamente. Además, la tenéis en el libro. Con lo que he contado podéis sospechar que el tocho en cuestión se hace complicado de entender o pesado de leer. No digo que en algún pasaje no haya que concentrarse un poco pero, teniendo en cuenta que trata de algo tan complicado y sujeto a tantísimas variables como el por qué de los diferentes ritmos de desarrollo en distintas regiones del mundo y que abarca alrededor de 13 mil años de historia humana, lo cierto es que se trata de una lectura razonablemente 'fácil' y, en muchos momentos, amena. Además, las respuestas que da el libro no responden solamente a mi pregunta y la de Yali; explican también, en gran parte, las actuales desigualdades entre el Primer y el Tercer Mundo que vienen de mucho más antiguo de lo que pensamos (o, al menos yo, pensaba), o una de las posibles bases (erróneas) del racismo.
Recomendado está.
Audio-video: Public Enemy - By the Time I Get to Arizona
(No es que tenga mucho que ver pero así de soslayo... Y además, que me apetecía ponerlo).
18 comentarios:
Siempre supe que tenías una cabecita excepcional, y el don de contar lo que había dentro de la manera más hermosa.
Pero estoy flipando con tu evolución tecnológica!!!!!! :o
enlaces, musica, videos... y ahora tu propio dominio??? Entiéndeme, después de los siempre mencionados despistes movilianos nunca me lo hubiera imaginado!!!
Por fin he tenido tiempo de echarle un ojito, y me reafirmo en lo que ya pensaba: eres grande, muuuuy grande.
Norawena por este pisiño tan majo que te has echado, está de lujo!
Como siempre, es un placer leerte
un besiño
eli
Me acabas de dar una idea genial para el próximo regalo que le tenga que hacer a mi hermano (el más jóven de ellos), le encantan estas cosas, y así luego él resuelve mis dudas (que también podía leermelo yo, por que el tema es interesante de cojones, pero él lee mucho más rápido que yo)
Lo dicho ¡gracias!
Besitos!!
Hola, anonimilla de mis entretelas, jaja Me ha hecho mucha ilusión ver tu comentario. Y más ilusión entoavía esos cumplidazos. Y ya lo de llamarle cabecita a mi cacho torrao... ¿me vas a pedir dinero? ;-)
Mi evolución tecnológica es achacable, más que nada, a mi elevado tiempo libre. Me ha dao por esto como me podía haber dado por hacer catedrales con palillos, jeje.
Un besazo.
Hola, Scarlett, me alegra ser de utilidad, jaja. Yo te recomiendo que lo leas, pero bueno...
Besitos back!
Bueno bueno bueno, si tu intención era que me dieran unas irrefrenables ganas de comer espaguetis al ajo, te cuento que lo lograste, aún no almorcé.
Viste que sos gracioso e inteligente?
Me encantan ese tipo de preguntas y de reflexiones. En el próximo bloguellón, y entre plato de pulpo y de tortilla, hay que darle al coco con alguna pregunta de esas.
Me apunto el libro, porque me ha hecho pensar.
Así a bote pronto, se me ocurre, que los países (o zonas geográficas, o civilizaciones...) con una tecnología más avanzada, serían las que han tenido unas condiciones climáticas más agraciadas, es decir, menos desastre naturales... que les han permitido dedicar más tiempo a pensar, y menos a la pura supervivencia.
Seguro que a mayor bienestar, más recursos, más calidad de vida, menos guerras... y del ocio quizás surja la ciencia... ¿había que inventar la tele para pasar todas esas horas muertas, no?
:)
vivir como la edad de piedra:ni tele,ni ordenadores, ni móviles y con muchísimas menos preocupaciones que las que hoy en día nos asaltan.Yo firmaba....
Gracias, Arcángel. :-)
Zendal, no vas mal encaminado pero no es exactamente eso, jaja. También te digo que yo antes de leerme el libro no me hubiera encaminado tan bien como tú, je.
Chicho, ni tele, ni ordenadores, ni moviles, ni... luz eléctrica, ni medicina, ni escritura... buf... y preocupaciones: buscar agua potable, buscar comida, vamos... sobrevivir. Yo qué quieres que te diga, no firmo ni loco. :-D
Saludos.
Joder Kutxi, esto sí que es un plan renove de esos de vuelta de vacaciones.
Yo al contrario, estoy de un perro increible.
Suena bien eso de kutxitxeos y la recomendación del libro también. Tomo nota.
Un abrazo.
Sí has cargado las pilas este verano, sí. La verdad es que me parece súper interesante lo que cuentas. ¿Puedes darnos la referencia completa del librito en cuestión?
Mil gracias
saludos
Hola, Angel. A veces me paso de renove, pero bueno, jeje. ;-)
Hola, woody. Está es la edición que tengo yo:
DIAMOND, Jared. Armas, gérmenes y acero. Chueca, Fabián (Trad.). Barcelona: DeBOLS!LLO, 2007. 589 p. ISBN: 978-84-8346-326-0
Saludos ;-)
Kutxiii! El otro día ví una reseña del libro de marras en Microsiervos (http://www.microsiervos.com/archivo/mundoreal/pizarro-atahualpa.html), por si quieres echarle un vistazo.
Salu2!
que si Kutxi que ya verías como serían complicaciones mas llevaderas....
pd - acabo de encontrar el libro 'Armas, gérmenes y acero' en el fnac y lo he comprado ya te diré mi opinión...
Apasionante el tema, si :)
Kutxi, me entró la curiosidad por ese libro. Sobretodo porque a mí también me gustaría conocer la respuesta y ver qué soluciones puede haber para modificar el sistema y hacer un mundo más justo. Creo que lo compraré cuando me haya leído los cuatro libros que aún tengo pendientes.
Gracias por tu interesante recomendación.
Me dejé este libro en un avión, me encantaba. Ahora leo en digital y me gustaría retomarlo. ¿alguien sabe de dónde descargarlo?
Mil gracias
Ana, si te sirve en inglés: http://www.papyrefb2.net/frames/buskador.php?id=11304
En la misma web tienen otros dos libros de Diamond, estos en español: Colapso (muy recomendable) y ¿Por qué nos gusta el sexo? (este me gustó menos).
Y ya que lees en electrónico, tal vez te interese echar un vistazo a mis libros, son gratuitos: http://www.kutxitxeos.net/2005/12/mis-libros-en-descarga-gratuita.html
Saludos.
Muchas gracias, pero el inglés y yo no nos llevamos.
Gracias también por tus libros, ya los ojeé.
Ana
Publicar un comentario